¿Cuáles son los síntomas del cánc3r de ovario?
Tener un peso saludable es importante para mantener un estilo de vida equilibrado y reducir el riesgo de diversas enfermedades. Si estás buscando perder peso de forma natural, existen varios remedios caseros que pueden complementar tu plan de alimentación y ejercicio. ¿Por qué es importante el control del peso? Si está luchando con su peso, no está solo. Más del 70% de los adultos en Estados Unidos tiene sobrepeso u obesidad. Tener este peso adicional aumenta el riesgo de muchos problemas de salud, como diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas, renales y ciertos tipos de cáncer. Alcanzar y mantener un peso saludable puede ser un desafío, pero tener un estilo de vida saludable, incluyendo patrones de alimentación sanos y hacer actividad física regular; puede ayudarle a perder peso. También puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de salud relacionados con el peso
No hay sintomatología específica y habitualmente se confunde con la que puede producir el aparato digestivo y la vejiga, especialmente si la sintomatología es persistente.Entre los síntomas más frecuentes, se pueden citar la hinchazón abdominal, sensación de gases, malas digestiones, estreñimiento o diarrea, ganas de orinar frecuentes.También puede haber pérdida de apetito o de peso sin causa aparente. A veces, aparece sintomatología genital como alteraciones menstruales, sangrado postmenopáusico o dolor en la relación sexual.

Los síntomas más habituales de los tumores de ovario son:

  • Dolor o molestias abdominales.
  • Sensación de plenitud.
  • Distensión abdominal.
  • Alteración del tránsito gastrointestina

Cuáles son las causas del cáncer de ovario?

El 90% de los cánceres de ovario se desarrollan a partir de células epiteliales (localizadas en el ovario y en las trompas de Falopio), que se dividen en 5 tipos: seroso de alto grado, seroso de bajo grado, endometrioide, de células claras y mucionoso.

El resto de tumores tienen un comportamiento biológico y tratamiento diferentes.

La causa exacta de los tumores de ovario es aún desconocida, aunque entre las diversas teorías se admite que la ovulación incesante con los fenómenos de cicatrización consiguientes en la superficie del ovario, pueden tener que ver con ello.

También se ha admitido la posible relación con procesos inflamatorios crónicos o determinado ambiente hormonal, como por ejemplo los andrógenos en el ovario poliquístico o la elevación de las gonadotropinas en la menopausia.

¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de ovario?

Los principales factores de riesgo son:

  • Herencia de genes mutados como el BCRA1 y 2 que también se relaciona con el riesgo de desarrollar cáncer de ovario. Síndrome hereditario de cáncer colorrectal no polipósico (HNPCC).
  • Historia familiar: algunas veces el cáncer de ovario puede aparecer en más de un miembro de la familia, sin que esto tenga que ver con factores hereditarios conocidos.
  • Historia personal de cáncer de mama.
  • Edad: más frecuente en la postmenopausia.
  • Fertilidad: no haber tenido hijos. Haber sido sometida a tratamientos inductores de la ovulación, aunque esto parece más relacionado con el propio contexto de la esterilidad que no de la medicación.
  • Terapéutica hormonal sustitutiva sólo con estrógenos.
  • Obesidad o dieta rica en grasas.

regla de oro en el tratamiento del cáncer de ovario es la extirpación (exéresis) completa de la enfermedad visible, o al menos la posibilidad de dejar como máximo una enfermedad residual menor de 1cm.

Contamos con ginecólogos oncólogos con alta especialización quirúrgica en la citorreducción. El objetivo de esta técnica es eliminar todo el tumor visible para aumentar la supervivencia de las pacientes.

En ocasiones, esta cirugía se realiza en colaboración con expertos en cirugia torácica o cirugía heátpica para eliminar las localizaciones de la enfermedad que pueden aparecer en el tórax o en el hígado.

Este abordaje ha demostrado, junto a una quimioterapia eficaz, que mejora significativamente la curabilidad de las pacientes que sufren esta enfermedad.

Administramos la radioterapia intraoperatoria, técnica de alta precisión que se administra en una única fracción durante el acto quirúrgico sobre el lecho tumoral o el residuo tumoral microscópico. Esta aplicación directa del tratamiento permite respetar los tejidos sanos circundantes y evita radiación innecesaria.